Objetivo
- Contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación en Costa Rica, construyendo las sinergias necesarias para alinear los esfuerzos impulsados por el sector privado y la sociedad civil organizada, alrededor de resultados medibles, y promoviendo el diálogo con otros actores de la comunidad educativa para generar una mejora sistémica en la educación costarricense.
Descripción
La Alianza por la Educación es un espacio de articulación y vinculación entre el sector empresarial, organizaciones de la sociedad civil y el Ministerio de Educación Pública, para contribuir a mejorar la calidad de la educación en el país. Conozca más de la iniciativa en: www.alianzaporlaeducacion.cr
La Alianza por la Educación realiza sesiones de trabajo bimensuales, se brinda acompañamiento individual a cada empresa u organización durante la articulación y la implementación de iniciativas con el sistema educativo.
Valor para mi empresa
- Espacio de diálogo y reflexión donde participan actores públicos y privados y se intercambian ideas y generan propuestas para apoyar la implementación de políticas educativas.
- Impulsar individualmente o en conjunto con otras empresas y organizaciones iniciativas educativas que buscan mejorar las condiciones y calidad de la educación costarricense.
- Establecer relaciones con otras empresas y organizaciones con intereses y objetivos comunes.
- Ampliar redes de contactos.
- Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
- ODS 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. (Metas: 1.4, 1.a)
- ODS 4. Educación de Calidad. Garantizar una educación inclusiva y promover oportunidades de aprendizaje duraderas que sean de calidad y equitativas. (Metas: 4.1, 4.3, 4.4, 4.7)
- ODS 10: Reducción de las desigualdades. Reducir la desigualdad en y entre los países. (Metas: 10.2, 10.3)
- ODS 17: Alianzas. Alianzas para lograr los objetivos. (Metas: 17.4, 17.17)
Contenido temático
- Educación: educación vocacional, alfabetización digital, uso seguro y productivo de Internet (para la niñez y la adolescencia), el uso de la tecnología como herramienta para la educación (personal docente), lecto-escritura, protección y conservación de los recursos naturales (enfoque regenerativo).
Principales resultados
13 empresas y organizaciones desarrollando iniciativas de forma individual o en conjunto en favor de la educación costarricense.
Más de 5 proyectos desarrollados en conjunto con el Ministerio de Educación Pública en áreas tales como: educación vocacional (dirigida a docentes, estudiantes y padres y madres de familia), uso seguro de Internet, alfabetización digital, permanencia y reincorporación estudiantil, liderazgo ambiental (docentes y estudiantes)
Más de 12,000 estudiantes alcanzados
Más de 1,000 docentes capacitados
Más de 600 madres/padres alcanzados
Más de 460,000 hogares costarricenses alcanzados en campañas de comunicación en temas sobre permanencia y reincorporación estudiantil.
Compromisos que asume la empresa
Cuando una empresa u organización decide unirse a la Alianza por la Educación, sus compromisos y roles se formalizan mediante la firma de una Carta de Compromiso. Entre las responsabilidades que asume están:
- Participar en las reuniones y en los procesos de reflexión que la Alianza promueva sobre el estado de la educación en el país y sus principales retos.
- Intercambiar y compartir información sobre sus iniciativas en educación.
- Tomar acciones para alinear sus iniciativas en educación con el fin de generar sinergias, coordinar objetivos y presupuestos de inversión en temas educativos, esto entre los miembros de la Alianza o con el Ministerio de Educación.
- Realizar esfuerzos para tener incidencia en tomadores de decisión en la educación.
Empresas participante y Organizaciones aliadas
Fechas de las sesiones de trabajo
- Sesión 1: Jueves 27 de enero, 2022
- Sesión 2: Jueves 31 de marzo, 2022
- Sesión 3: Jueves 26 de mayo, 2022
- Sesión 4: Jueves 28 de julio, 2022
- Sesión 5: Jueves 29 de setiembre, 2022
- Sesión 6: Jueves 1 de diciembre, 2022